¡Hola de nuevo!
Vengo con el segundo recopilatorio de esta temporada y debo decir que octubre se me ha pasado volando, ha sido uno de los meses más movidos que recuerdo de 2022. Pero empecemos por el principio, hablemos de libros.
📚Libros reseñados
Gracias vida (Lucía Benavente)
Llegué a instagram para hablar de libros y dar otra forma de contacto al blog, un blog que hasta entonces actualizaba con frecuencia. Para mi sorpresa, además de esto, he ido descubriendo perfiles que ya sea por su espontaneidad, las risas, la inspiración o por su forma de compartir belleza, han terminado siendo una parte más de este conglomerado de red.
Uno de estos perfiles fue el de Lucía Be que ha ido evolucionando y conformando una tienda física y online, todo un viaje cuando ves crecer un negocio. A la par he seguido su faceta personal, el nacimiento de sus hijos, los dramas domésticos, los desastres beauty, las sensaciones pringuers y los micromomentos en los poemas de Miki Naranja. En definitiva, esa rendija de vida que nos han compartido y que es TAN de agradecer.
En este libro, Gracias vida, ella nos habla como Lucía Benavente y de cómo ha lidiado con el duelo tras fallecer su marido. Lo hace a sabiendas de haber atravesado picos y valles, compartiendo en el idioma del dibujo, la fotografía, las notas personales, los fragmentos literarios o los diálogos luminosos.
Un collage vitalista, donde plasma sus asideros pero también las ganas de meter la cabeza en el hoyo más profundo. Una ruta para reencontrarse a sí misma, donde no todo está escrito, ni falta que nos hace. Llegados a este punto, lo único que nos queda es seguir viviendo.
En definitiva, Gracias vida, es un álbum a todo color que hace las veces de elemento de catarsis. Un hilo de conexión con el lector/a que a poco que haya atravesado trances, sabrá encontrar entre sus páginas un lugar de refugio, comprensión y un lugar al que volver cuando las fuerzas desfallezcan.
En unos tiempos donde la imagen y el brillo, parecen enterrar la vulnerabilidad que a todos nos afecta, @mrsluciabe nos marca su particular senda .
Los hombres tienen miedo a la luz (Douglas Kennedy)
Asumimos una deuda moral cuando alguien nos da más de lo que esperábamos. Llevado a la lectura, crea una especie de afiliación, leer una novela sin expectativas, que te atrape y en compensación, asumir que ese autor/a merece que le sigas la pista. Este fue mi caso con “En busca de la felicidad” de Douglas Kennedy. La novela de hoy es mi segundo contacto con el autor.
Brendan es un conductor de Uber comprometido con su trabajo, pese a no ser el lugar donde esperaba encontrarse. Este dato creo que es la tónica general de la novela, no pensaba en ser conductor de Uber, ni que su mujer terminase siendo tan extremista, menos aún ser testigo de un atentado frente a una clínica abortista, en resumen, que a su vida la sacudieran más que a una alfombrilla de coche.
Douglas Kennedy refleja en su novela las decisiones vitales de sus personajes en situaciones en las que no les gustaría estar, el acierto está en exponer todos los argumentos y dejar al lector/a que reflexione. Esta novela dicen que es distinta a las anteriores publicadas por el autor, más contemporánea y con temas candentes. En mi opinión, la lectura funciona, de menos a más, un inicio pausado a un no parar de acontecimientos.
Puntos a favor: la fluidez con la que narra, los diálogos que maneja y los personajes presentan sus aristas. En contra, me hubiese gustado saber más de alguno de ellos y me dio la sensación de quedarse en un esbozo en algún caso. A mi pesar, no ha tenido el efecto de velcro que tuve con la novela que os comentaba. Veredicto final: volver a leer a Kenendy. Continuará
Diario de una soledad (May Sarton)
Después de leer “Anhelo de raíces”, no pude evitar detenerme a leer “Diario de una soledad” y no hay mejor título para describirlo. Escrita poco después de compartir el proceso por el que se compra una casa en New Hampshire, donde consigue adaptarse a un nuevo estilo de vida en medio de la naturaleza.
En esta ocasión, una May Sarton ensimismada y con una depresión incipiente comparte en sus escritos reflexiones que a viva voz, podrían parecer intangibles, como resultan los movimientos del estado de ánimo, pero que igualmente se dan y toca lidiar con ellos.
De algún modo, este libro conecta con esa parte más introspectiva que todos llevamos dentro, dejando salir al recreo algunas de las rumiaciones de la autora y también, los cabos a los que se aferra cuando la cosa pinta mal.
Ella misma nos dice: “Anhelo de raíces’ me ha granjeado muchos amigos en este oficio (…), pero he empezado a darme cuenta de que el libro presenta una visión falsa que yo ni siquiera pretendí ofrecer, pues apenas menciona la angustia, los arrebatos de ira, de mi vida en este lugar (…). Vivo sola, tal vez sin otro motivo que afirmarme como criatura imposible; distinguida por un temperamento que nunca he aprendido a manejar como es debido.”
Es de esta forma, la otra cara del idilio con la vida, esa en la que uno se cuestiona, se observa y se comparte la vida de una mujer a partir de los sesenta, el equilibrio entre la vida pública y la vida privada o la lucha por escribir desde la autenticidad. Es un libro al que aproximarse a sorbitos, donde permitirse escuchar más que leer.
Open. Biografía de André Agassi. (JR Moehringer)
Los relatos de hazañas nos elevan. Los héroes se consideran modelos de conducta. Grandes luchas las tenemos todos. Y en esta contienda, alguien argumentaba que tomar como referencia a los deportistas resulta erróneo. No es lo mismo batallar en la incertidumbre de la vida que en un campo de juego, el número de variables se reduce considerablemente. Pues bien, después de leer Open, discrepo.
JR Moehringer nos presenta la biografía de André Agassi, considerado uno de los mejores tenistas de todos los tiempos. Abre el relato con un juego mítico, un jugador al borde de la devastación física y una escena que nos impacta para devolvernos al banquillo de salida, la infancia.
Un desarrollo de la personalidad marcado por un padre exigente, disputas, inseguridades, miedos infantiles y un odio latente y acérrimo al tenis ¿cómo es posible hacer durante toda una vida algo que odias? Esa es la pregunta que nos lanza y pretende resolver entre pistas, campeonatos, viajes y decisiones más o menos afortunadas.
Este periplo supone para su protagonista altibajos emocionales de todo tipo, sensaciones de derrota acuciantes y una búsqueda de referentes que no cesa. El lector traga saliva y sigue leyendo, ensimismado por los golpes de raqueta y por esa parte más personal de Agassi.
Porque, sin lugar a dudas, los amantes del tenis disfrutaran de esta lectura. Para el resto de los mortales, puede que tanta competición descoloque y que la mejor estrategia sea desvelar (aunque en el fondo ya lo intuimos) que detrás de un “personaje”, existe una persona.
Muchas de las extravagancias que se asociaban al tenista, de la actitud rebelde que parecía irradiar, son replicadas en esta biografía. Como digo, el texto nos recuerda que no todo es lo que parece y retomando el inicio, entre líneas descubres, que no solo se trata de ser bueno en la pista, que la excelencia también reside en fabricar tus cimientos, amueblar tu sesera y seguir jugando.
📖 Leídos
Echando la vista atrás me doy cuenta de que tampoco es que haya leído mucho este mes. En mi descargo, ahora mismo tengo tres empezados. Pensándolo mejor, estoy leyendo a diario pero no mucho tiempo seguido, eso ha hecho que el ritmo se ralentice.
Además ya he empezado las clases, cuando te pasas el día leyendo por algo laboral, como que te apetece un poco menos. Tiro de los fines de semana pero como he estado también con mucha salida, pues… nada, ¡a vivir!. Estos fueron los terminados.
- Muerte en Santa Rita (Elia Barceló)
- Las herederas (Aixa de la Cruz)
- En la celda había una luciérnaga (Julia Viejo)
🎬Películas y series
Este mes fui a ver “Los renglones torcidos de Díos” tenía muchas ganas de comprobar cómo era la adaptación. El libro en su momento me mantuvo en vilo y la verdad es que como película, cumple. Pasé la mitad del tiempo en tensión y aspectos que me resultaba difícil de adaptar, lograron plasmarlos. La única pega que pusimos al terminar de verla es que no era lo que nuestra cabeza tenía en imaginación, pero no le vamos a pedir peras al olmo.
Del resto de series, la verdad es que la única que estoy viendo (y que parece que no terminará nunca) es Blacklist en Netflix. Tengo tropecientas en lista pero como que prefiero terminar una para ponerme con algo nuevo ¿os pasa?
🎈Eventos y planes
El gran evento literario de este mes ha sido la entrega del Nobel, cómo no. Ya tenemos a Annie Ernaux como la flamante ganadora y lo cierto es que pocas veces me pillará que haya leído al galardonado previamente. En mi caso fue por recomendación encarecida de Rocío (gestora cultural de Agapea) y la inclusión de “La mujer helada” en el club de lectura la edición pasada. Esto me ha hecho darme cuenta de que nunca lo reseñé, probablemente sea uno de los que hable próximamente.
Aquí el resto de la fiesta
Empecé el mes haciendo una ruta senderista por garganta y arroyo de la Ventilla, próximo a Arriate (Málaga). La verdad es que nos pilló un tiempo estupendo y como era guiada, aprendí bastantes curiosidades sobre las fiestas locales y algunas tradiciones. No descarto ir a alguno de los eventos que montan por la zona.
Si mi yo adolescente flipó en el parque de las ciencias de Granada y en el Aquarium de Barcelona, visitar Valencia para pasar un día en el Oceanográfico y en la Ciudad de las Artes y de las Ciencias, fue, además de una paliza (por la intensidad) una experiencia inolvidable.
Además, el otoño terminó de conquistarme por una escapada al parque natural de Cazorla. Naturaleza, gastronomía local y el ritmo que las estación marca, no se me ocurre mejor plan.
Por último (y no menos importante) pudimos hacer una reunión de la generación del 27 (así nos hacemos llamar un grupo de cinco amigas locas por los libros). Fue una tarde-noche, repleta de risas y de momentos para atesorar.
Vamos, que no he leído demasiado pero tampoco me he aburrido. Siento como si hubiera cargado la alforja de recuerdos para un largo invierno.
A noviembre le pido la estampa de otoño: su mantita, su taza, y su libro y llegar a mi cumpleaños con el corazón contento y lleno de alegría (que diría la paisana Marisol).
🎂
1 Comment
Pues un mes muy bien aprovechado, tanto en lo lector como en lo personal. La mantita parece que va a tardar en llegar…
Besotes!!!