opinión sobre libros y sobre la lectura

¿Quién lee?

Posted: 2 noviembre, 2017 by Marilú

Cada cierto tiempo se publican titulares más o menos halagüeños sobre los hábitos de lectura. Según el último informe del CIS más de la mitad de encuestados (un 70%) consideraba que en España se lee poco. Sin embargo, si atendemos al último informe de la Federación de Gremios de editores de España (“La lectura en España”, 2017) se incumple esta afirmación.

Este documento refleja que en los últimos quince años se ha producido un incremento de 11,2 puntos en la proporción de lectores frecuentes. Por tanto, empecemos creyendo que sí, que se lee.

Hábitos lectores y políticas habituales de lectura

 

Pero la cuestión de hoy es quién lee

Para responder a ello los estudios recurren con frecuencia a establecer categorías según factores sociodemográficos. Por ejemplo, un estudio de Burgos y Palacios (2010) define los perfiles lectores desde 1975 hasta el año 2000 en España aportando conclusiones como las que siguen:

  • Desde mediados de los noventa la tasa de lectura de libros es superior en mujeres aumentando este porcentaje progresivamente a favor de ellas.
  • La edad se asocia con menor conducta lectora pero con matices. Tanto los grupos de edad comprendidos entre 25 y 44 como entre 45 y 64 años leen en mayor proporción. Sin embargo a partir de los 65 no hay aumento del comportamiento lector. Detalle.
  • Destaca el nivel educativo como la variable que tiene más efectos porcentuales sobre esto de leer por lo que a mayor formación, más conducta de lectura.
  • Respecto a la ocupación la mayor tasa de lectores está entre los estudiantes y la más baja en personas jubiladas (algo que es coherente con el tema de la edad). Leen menos (con una notable diferencia) las personas que trabajan o están en desempleo respecto a las que estudian.

A modo de conclusión el estudio enfatiza que la mayor variación sociodemográfica de los lectores en España se establece según el sexo, siendo en la actualidad una actividad más frecuente en mujeres, jóvenes, universitarias y estudiantes.

A lo que podemos añadir los datos Ministerio de educación cultura y deporte (2016) sobre que la lectura se relaciona con otras conductas como asistir a actividades culturales: acudir a museos, espectáculos, conciertos o al cine; e incluir a los solteros sin emancipar y a las parejas con hijos menores como los que leen más (77,8% y 67,9% respectivamente) .

Leer ficción y la teoría de la mente

Estas informaciones definen perfiles sin embargo no aportan mucho margen de acción. Nuestras opciones estarían en cambiar de sexo, estudiar más, abandonar el trabajo, volver con nuestros padres e intentar no cumplir años. No sé cómo lo veis, yo complejo.

Las otras pesquisas son ¿habrá un tipo de personalidad más proclive para ser lector? Románticamente podríamos pensar en que sí, que existe un nexo común para todas esas almas cándidas que se deleitan con el pasar de las hojas. No obstante, amigos, no he encontrado evidencias pero ¡eureka! algo si puedo decir. Además de chorrocientos artículos sobre los beneficios para nuestro cerebro (ríete tú del Apiserum) una de las características científicamente asociadas a la lectura es la empatía.

Quienes leen son empáticos

Dentro de las teorías de la mente que analizan la capacidad de tener consciencia de las diferencias que existen entre el punto de vista propio y el de los demás, ahí, justo ahí, están los trabajos de Kidd y Castano que concluyen: “leer ficción literaria estimula un conjunto de capacidades y procesos de pensamiento fundamentales para las relaciones sociales complejas y para las sociedades funcionales”. ¡Toma ya!

Aunque la polémica está servida. Resulta que este efecto es solo para la no ficción y la ficción literaria no popular. Es decir, lecturas de nivel.

Nos queda por distinguir con claridad meridiana que entendemos por calidad literaria pero eso es otro jardín….

Sean quienes sean,

 lean.

*Burgos, E. y Palacios, J. L. (2010). El perfil sociodemográfico del lector de libros en España (1975-2010). Revista General de información y documentación, 20, pp. 325-341

16 Comments

  • Narayani 2 noviembre, 2017 at 11:43 pm

    ¡Yo leo! 😉 No me fío demasiado de este tipo de estudios, la verdad, aunque todos parecen coincidir en que las mujeres leemos más que los hombres.

    Un tema interesante, en cualquier caso.

    Besos!

    Reply
    • Marilú 3 noviembre, 2017 at 12:41 pm

      Parece que desde hace un tiempo hay más mujeres lectoras, sí. La cuestión sería saber el porqué. Estos datos son los oficiales pero podemos hacer acto de fe (o no)
      Besos 🙂

      Reply
  • Norah Bennett 3 noviembre, 2017 at 3:10 am

    Ea, pues aún somos jóvenes entonces. No es que hubiéramos pensado lo contrario alguna vez pero siempre reconforta que te avale un sesudo estudio. Vale sí, cumplo más requisitos pero no me estropees la fiesta.
    Los jubilados no leen porque ya han tenido bastante con sus vidas y sus problemas y prefieren disfrutar de otras actividades.
    Y qué bonito eso de la empatía.
    Besos de nieta con jet lag emocional awaiting approval.

    Reply
    • Marilú 3 noviembre, 2017 at 12:46 pm

      Somos jovenes, es algo que no puse en duda a la hora de escoger grupo representativo. Cuando me jubile creo que me dedicaré a releer (que ya es algo que practico pero me parece un buen plan).
      La empatía nos hace plantearnos que existen otras formas de pensar, distintas y aceptar que suceda para comprenderse. Qué necesario siempre y queé gran ventaja.
      Besos de abu relectora

      Reply
  • Viviana 3 noviembre, 2017 at 12:37 pm

    De toda la información y números de quienes leen más o menos, me quedo con la empatía, no sé si leer nos hace más interesantes o no, lo que sí se que te abre un mundo maravilloso y contactar con gente que te aporta mucho.
    Un abrazo.

    Reply
    • Marilú 3 noviembre, 2017 at 12:49 pm

      Sí, a mi saber los grupos no me parece que sea de interés (más que como estudio de mercado) pero que caracteriza o que adquieres leyendo, oh, quiero saber más.
      La empatía me parece una cualidad fantástica (y difícil de ejercer) así que leamos y compartamos 🙂
      Un abrazo

      Reply
  • Buscando mi equilibrio 3 noviembre, 2017 at 12:54 pm

    EStá bien que saquen listas y busquen criterios comunes de lectura etc, siempre es interesante.
    Yo creo que se lee poco, pero el problema es que si encima de que se lee poco, muchísima gente piratea, las librerías van a pique y … bueno, que no quiero liarme con otros temas, que soy muy de irme por otros derroteros.

    Como mujer y joven entro en esa media, y adoro leer, y lo seguiré haciendo.
    Gracias por recopilar esta información, me ha parecido muy interesante.

    Besitossss

    Reply
    • Marilú 6 noviembre, 2017 at 9:42 pm

      De alguna manera hay que valorar que ocurre y el medio es este, hacer encuestas o similares 🙂
      En general es cierto que en mi entorno tengo de los dos extremos o leen mucho o leen poquito, parece que no hay término medio (peor sí, debe existir eso también). Es verdad lo que comentas de la piratería, esa es una de las muchas cosas que suceden, auqneu también te digo que sigue tirando mucho el libro en papel (y que debemos fomentar que se lea siempre!! 🙂
      Estamos en la media, a pro ellos (los libros) que son muchos!! Gracias guapa.
      Besitos

      Reply
  • Marina Ortega 3 noviembre, 2017 at 4:15 pm

    Yoooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo

    Reply
    • Marilú 6 noviembre, 2017 at 9:43 pm

      Qué escandalera, que sííííííí, que te he puesto en la lista de lectoras sin remedio.
      Besos!

      Reply
  • Marisa 4 noviembre, 2017 at 8:14 am

    Interesante, muy interesante Marilú. En mi humilde opinión, hay tantos perfiles lectores como tipos de libros, y hay tantas excepciones a la regla como puntos comunes. Con los libros, digo lo que mi padre de los vinos: «Yo no entiendo si es un gran vino o no, solo sé si me gusta o no me gusta». Pero en cualquier caso, leamos, eso siempre es bueno. Abrazos.

    Reply
    • Marilú 6 noviembre, 2017 at 9:48 pm

      Tantos perfiles como libros ¡uf! eso son una pila ¿eh? Me gusta que haya excepciones, eso lo hace más diverso. Generalizar es siempre arriesgarse a asumir errores, está bien tentar estos números por tener una idea (sea más o menos ajustada).
      Me gusta el criterio para evaluar libros y vinos (me lo quedo). Supongo que hay una parte más tangible y objetiva para decir lo que es o no «calidad» pero como cualquier otro arte, una parte la pone el lector/a, la subjetividad es un elemento importante y es nuestra 🙂 ¡A leer se ha dicho!
      Abrazos

      Reply
  • Marisa G. 5 noviembre, 2017 at 7:53 pm

    Esto de los datos, en cualquier ámbito, es un tremendo lío. Siempre he tenido la impresión de que se lee poco y solo uso de referencia mi entorno. A no ser que mi entorno sea el entorno que menos lee en el mundo jejeje. Con esto de fomentar la lectura a veces soy un poco cansina. Regalo libros por doquier, hablo de libros cada vez que puedo, dejo caer eso de… «deberías leer más», como esas señoras de rulos y bata de «guatiné» que se meten en la vida de los demás. Sí, en eso sí me meto en la vida de los demás. Todo sea por la lectura jeje. Besos

    Reply
    • Marilú 6 noviembre, 2017 at 9:52 pm

      Claro, mirar a los lados y ver que se cuece es el primer paso para opinar sobre lo que sea. Como decía en otro comentario, tengo cerca gente que lee mucho y gente que lee poco (incluso nada). Lo que sí he observado es que con la edad (no sé si en tu entorno se replica) como que resurge el interés. Eso o que yo también soy de dar la matraca y terminan sucumbiendo. Regalar libros es mágico (para mi siempre son «la opción»). Todo sea por la lectura ¡que no se diga!
      Besos 🙂

      Reply
  • RO 6 noviembre, 2017 at 9:20 pm

    La esperanza es lo último que se pierde. Sí, hay lectores, pero eso de que leer te hace empático, creo que es generalizar demasiado. Un besote!

    Reply
    • Marilú 6 noviembre, 2017 at 9:54 pm

      Te hace desarrollar la habilidad de ponerte en el lugar de otra persona (por lo menos en el lugar del personaje), lo que no se dice es si se lleva a término (que mucho leer ¿y luego practicamos? Ayyyy, amiga, no sé).
      Un besote

      Reply

Leave a Reply