opinión sobre libros y sobre la lectura

¿Por qué leemos?

Posted: 5 octubre, 2017 by Marilú

Todos podemos aportar una respuesta a esta pregunta, no obstante, lo que me planteaba era dar con una contestación general.

¿Qué lleva a una persona a invertir su tiempo en esta actividad y no en otra?.

Escritores, Pinterest, campañas de fomento de la lectura, frases publicitarias, textos divulgativos, existen múltiples lugares donde buscar respuestas. Sin embargo, lo que me propuse fue dar con una solución desde la psicología. ¿Por qué desde ahí? Por dos motivos:

  1. Últimamente no hago más que repetir que la psicología es una ciencia que estudia el comportamiento y los procesos mentales. Leer reúne ambos requisitos: es  conducta e implica cognición.
  2. A eso me dedico.  

Conclusión: me puse a leer artículos académicos para desbrozar el bosque.  

Y eso, un bosque, porque la mayoría enfoca la lectura y su aprendizaje, la lectura y su comprensión, la lectura y el lenguaje, la lectura y…, no lo que andaba preguntando.  

Esto me aportó algo de luz y reformulé a:

¿Qué aspectos influyen para leer literatura?.

Respuesta: No he dado con una solución perfecta, ¡ni si quiera una teoría explicativa!

Pero he decidido exponer algunas conclusiones.  

Más que hablar de causas, especificaremos que son asuntos relacionados. En concreto dos bloques:  

El contexto: Resulta que leer tiene un valor formativo, de hecho, a poco que pienses, nuestras primeras lecturas se vinculan con interiorizar normas, dirimir entre lo que se debe hacer y preparar a los niños para lo que está por venir. Esto, además, se conecta con la socialización.  

Aprendemos a relacionarnos con la gente y a conocer el mundo, a ampliarlo más allá del nuestro y a poco que camines, a abordar la diversidad, saber que existen culturas, ritos, símbolos, expresiones y todo un elenco de manifestaciones que nos enriquecen. Sin duda, un grupo de razones que nos hacen estar más cerca de los demás.  

Para que luego digan que es una actividad solitaria…  

Los aspectos individuales: Entre los primordiales se halla la necesidad de ficción. Desarrollar el mundo imaginativo nos hace crecer e incluso abandonar creencias que nos limitan. Leer es un permiso para volcar, para desconectar, para trascender respecto a lo que consideramos “real”. Si lo quisiéramos encuadrar dentro de las necesidades del ser humano y la archiconocida pirámide de Maslow, leer permite la autorrealización. Y tras esta razón tan elevada una más mundana.  

Leer como una actividad de ocio. Aquí se debate sobre el uso del tiempo y conecta con algo más complejo: Los valores. La estima que tenemos hacia la lectura nos hará colocarla como una actividad primordial, de la que queramos o no prescindir, a la que dediquemos más o menos tiempo. Puede llegar a ser un valor en tal alta estima que sencillamente no podamos vivir sin nuestros minutos diarios.  

Por supuesto, si hablamos de leer literatura, será alejados del aula de clase, leer se torna como un supremo acto de voluntad, libre y liberador, alejado de lo académico y del aprendizaje de la lingüística ¡toda una rebelión!.  

Por último y no por ello menos importante el motivo hedonista por excelencia, el simple y puro placer 

Multitud de artículos enumeran los beneficios de leer, tantos y variados que merecen capítulo aparte pero que se perfilan ¡como otra razón!  

Leer como un fin,  leer como instrumento, leer como un medio, leer «para».

 

Y tú, 

¿para qué lees?  

18 Comments

  • Norah Bennett 5 octubre, 2017 at 9:52 am

    Y tú ¿para qué haces estas preguntas tan complicadas tan temprano?
    Pues creo que muchos leemos para poder aguantar esto que se llama vida, de alguna manera habrá que hacerlo, ¿no? Y porque en los libros todo es posible, pasa todo eso que en la realidad no le pasa a casi nadie y es una manera de vivirlo y encima salir bien parado tanto de lo bueno como de lo malo.
    Estoy de acuerdo con todo lo que expones, aunque yo en la pirámide odiosa esa, leer lo pondría en la base, junto con todas las demás necesidades fisiológicas. O mejor, en todos los peldaños.
    Besitos de nieta respondona.

    Reply
    • Marilú 5 octubre, 2017 at 10:10 am

      Cuando hice la pregunta era de noche ¿sirve? Jajajaja
      Mira, siempre me he identificado con eso de lectora triturada. Me explico. Esa gente a la que le gusta encontrar realidad en los libros (si es cruda, no importa). De alguna manera leer sobre algo «real» te ayuda a procesar, a organizar ideas, a pensar en eso de ¿y yo que haría? etc. Sin embargo, de un tiempo a esta parte me inclino a eso de fantasear, no sé, ver que existen más posibles, creer en lo que a veces parece increíble, como tu comentas.
      Respecto a la dichosa pirámide, aunque esté arriba y parezca superfluo, cada vez hay más evidencias de que es muy relevante dar sentido y significado a los que hacemos. Ahora bien, ¿que lo quieres por toda la escalera? ¡Pues que no falte!
      Un beso nieta respondona

      Reply
  • Miki 5 octubre, 2017 at 11:10 am

    Interesante artículo e interesante perspectiva para abordar la «necesidad» lectora. Qué mejor que la psicología como disciplina que estudia el comportamiento humano para abordar una conducta eminentemente humana, como es la lectura.

    Contestando a la pregunta que lanzas al final, después de pensarlo largamente y si tuviera que elegir un solo motivo, diría que leo para consumir belleza.

    Soy como un un adicto a los opiaceos en tratamiento con methadone, necesito mi dosis diaria de belleza, los libros me la proporcionan con seguridad y a bajo coste.

    Hay muchas otras razones como las que tú expones y otras. Pero en mí, esa es la que más pesa.

    Un saludo y gracias por tu artículo.

    Reply
    • Marilú 5 octubre, 2017 at 1:46 pm

      No ha sido tan sencillo porque desde psicología la investigación se ha enfocado mucho a la adquisición de la lectura en muestras escolares. También a lo que es su procesamiento a nivel neurológico. Pero bueno, ha sido un primer intento. Mi pregunta iba sobre todo por ese componente de «literatura» que no es leer solo como comportamiento.
      Hay cosas interesantes, algunas las guardo para seguir tirando del hilo más adelante.
      Llegué a la conclusión de que más que hablar de causas, habría que pensar en beneficios asociados. Por ejemplo ese, el goce estético, la belleza 🙂
      Me ha recordado tu respuesta a la relación que describe Rhodes con la música, algo imprescindible y adictivo. Yo siempre he respondido con que leer me explica (supongo que es la búsqueda incesante de quien es uno).
      Un saludo y muchas gracias a ti por aportar.

      Reply
  • Buscando mi equilibrio 5 octubre, 2017 at 1:42 pm

    Hola guapa.
    Lo primero, ¿te había dicho ya que me encanta tu blog? Me encantaaaaaaa.
    Me gusta la reflexión que planteas hoy. ¿Para qué leo? PARA MI MISMA. Porque junto con el deporte, ayuda a evadirme, me enseña nuevas rutas, me hace reflexionar, y me pone en la piel de otros personajes, de forma que puedo viajar y vivir ciertas circunstancias que en la vida real no haría. Y siempre me enseña algo nuevo, aunque el libro no me guste; una palabra en otro idioma, una cita, un nombre, un lugar…..
    No sé si realmente he llegado a contestarte o me he quedado corta, jajajaj.
    Un beso.

    Reply
    • Marilú 5 octubre, 2017 at 1:55 pm

      Hola guapa
      Graciaaaaas, en serio, siempre da subidón que te lo digan.

      Respecto al post, esto es como un brainstorming, todas las respuestas son válidas. Creo que estamos en la misma línea, LEO PARA MI.
      Evadirse y aprender, yo creo que ambas cosas con importantes. De ahí también la frase esta de «leer es viajar» aunque sea con la imaginación. La verdad es que a poco que empiezas como que te sigues preguntando, quizá porque no tiene una sola respuesta.
      Por cierto, el deporte sí que lo hago para evadirme ¡no se puede estar todo el día sentada, ni dar tumbos pensando demasiado!
      Tu respuesta me sirve, por supuesto, aunque si descubres algo más me lo dices, jajaja
      ¡Un beso!

      Reply
  • Marina Ortega 5 octubre, 2017 at 3:22 pm

    No sé si estoy yo hoy para responder a tu pregunta pero….voy a intentarlo. Yo leo para viajar, conocer momentos de la historia, descubrir secretos, participar en casos policiales…Y sobre todo, para descubrir que hay mundo más allá de mis narices y, oye, no está nada mal 😀

    Ah, y también leo porque me divierte, porque me evade de la realidad y porque, muchas veces, un libro es la mejor manera de vivir muchas vidas en una

    Espero haber respondido con nota a tu pregunta 😀

    Reply
    • Marilú 5 octubre, 2017 at 5:04 pm

      Buen intento, has cumplido el objetivo, te ponemos una calificación excelente 😀
      Para mi buscar sobre esto fue como cuando tu vas al yoga, una manera de desconectar de ciertos asuntos.
      Lo de participar en casos policiales no lo ponía en duda en tu caso y el mundo te lo pateas tu de todas las maneras posibles.
      Leer es divertido, pues sí, cuando nos atosigamos o nos sentimos obligados la lectura pierde toda la gracia. Y leer para vivir, esta o las vidas que sean ¡me la quedo! 😉

      Reply
  • Margari 5 octubre, 2017 at 6:08 pm

    Por placer, para aprender, para viajar, no sólo a otros países, también a otras épocas. Y para evadirme. Y ahora más que nunca, que estoy de obras, con todo el salón lleno de muebles, lleno de polvo, con ruido… Así que como no puedo hacer nada, me voy al cuarto que está libre ese día, abro mi libro y olvido obras, ruido, y olvido todo. Lo malo es cuando toque empezar a limpiar, que poquito tiempo para evadirme voy a tener. Pero se buscará, aunque sean minutitos, que me son muy necesarios. Es como una droga. Necesito la lectura, aunque sea en pequeñas dosis.
    Besotes!!!

    Reply
    • Marilú 6 octubre, 2017 at 9:55 am

      Pues sí, esas pequeñas dosis se hacen necesarias. Hace poco leía un opinión de un lector consumadísimo sobre que tenía un hábito fijo y buscaba la mínima ocasión o resquicio para sacar el libro fuera de ese tiempo ya establecido. Al final leía muchísimo, sin llegar a tanto, el que tengamos nuestro rato diario casi es eso, necesidad 🙂
      ¡Ay, las obras! Pueden llegar a ser una tortura, pocos ruidos alcanzan el nivel de «molesto» como esos, jejeje. Menos mal que tienes tu «burbuja». Cuando llegue el momento de la limpieza se hace a buen ritmo y termina pasando, como todo.
      Gracias por dejar tus «para qué»
      Un besote

      Reply
  • Viviana 7 octubre, 2017 at 6:48 pm

    Para que leo??, leo para aprender,para viajar, para conocer, para evadirme, para emocionarme, para relajarme y para que mi corazón se acelere cuando la historia da un vuelco.
    Leo porque es la mejor herencia que me dejó mi viejo.
    Un abrazo!!!

    Reply
    • Marilú 8 octubre, 2017 at 5:18 pm

      Hola Viviana

      Gracias por compartir todas esas cosas que obtienes leyendo, todo un mundo de emociones y sensaciones 😉

      Qué buena herencia, esa es otra cuestión que podríamos plantearnos, hasta qué punto influye que haya lectores en casa. En mi caso, tanto mi padre como mi madre son muy, muy lectores.

      Un abrazo 🙂

      Reply
  • Marisa 8 octubre, 2017 at 10:55 am

    ¿Qué por qué leo? Porque vivo, porque la literatura es el corazón de la sociedad que la produce, porque me uno con alguien que es capaz de hacerme experimentar cosas diferentes cada vez, porque me siento mejor (o peor, depende, pero me siento), porque puedo perderme cuando quiera y evadirme cuando lo necesite, porque… Uf, seguiría hasta el infinito y más allá. Abrazos.

    Reply
    • Marilú 8 octubre, 2017 at 5:25 pm

      Hola Marisa

      La literatura como el corazón de una sociedad, qué bonito, eso me recuerda precisamente un estudio que la relaciona con la psicología social. Se argumenta que la literatura favorece la construcción del sujeto como un ser en una sociedad y que aporta numerosas intuiciones y descripciones útiles y dignas de estudio (amor romántico, celos, emociones, remordimientos, como algunos ejemplos).
      El encuentro emisor (escritor) y lector, es otro buen motivo, quizá es el nivel más «íntimo» de contacto entre dos personas que no necesariamente se conocen 🙂
      Leamos, también hasta el infinito y más allá.
      Abrazos

      Reply
  • Clara 8 octubre, 2017 at 2:46 pm

    ¡Qué buena pregunta! De pequeña leía porque sin apenas esfuerzo, disfrutaba de todo lo que los libros me contaban. Pensando en por qué lo hago ahora… Diría que para APRENDER, para conocer otras realidades, situaciones, lugares, personalidades…Todo eso me ayuda a liberarme de prejuicios, a ser más empática, a abrir la mente, a sentirme más libre…Es decir, leo para MI, porque me ayuda a crecer como persona en muchos sentidos.
    También disfruto mucho compartiendo libros con personas que sé, que al igual que yo, valoran la lectura de una forma similar a como yo lo hago. Así que, me sirve también para crear y fortalecer vínculos con ellas.
    Así, en resumen 😉

    Gracias por plantear esta pregunta y hacerme reflexionar sobre ella.

    Clara

    Reply
    • Marilú 8 octubre, 2017 at 5:34 pm

      Hola Clara
      De pequeña yo creo que leía por la aventura de conocer otras cosas (de mayor también pero creo que de chica sobre todo tenía ansía exploratoria y me ayudaba a soñar).
      Leer para aprender sobre lo que nos rodea y para descubrir cosas «de dentro». La verdad es que en una sola actividad encuentras dos frentes abiertos y dos formas de mirar.
      Estoy contigo, uno de los mayores beneficios también lo pongo en el encuentro con otras personas, en el intercambio y «la compañía». A mi también me ha servido para conectar y afianzar vínculos con personas.
      Gracias a ti por animarte en esta puesta en común 🙂

      Reply
  • RO 8 octubre, 2017 at 7:44 pm

    No lo sé, cualquier respuesta que dé creo que se quedará corta. porque lo necesito, porque me encanta descubrir cosas, personajes, lugares, ya sean reales o de ficción, porque entras en un universo paralelo donde logras olvidarte prácticamente de todo, y porque me encanta cómo bailan mis emociones según el ritmo de las historias.

    Besazo muy, pero que muy deuterofóbico.

    Reply
    • Marilú 8 octubre, 2017 at 11:30 pm

      Pues para no saberlo que bien te ha salido, qué fluidez 🙂

      Me uno a tus razones y te imagino en el universo paralelo. Las emociones tienen un ritmo que parece orquestarse a la perfección en según que momentos y lecturas, ¡bailemos!.
      Besote de otra deuterofóbica (que asume su condición, jajaja)

      Reply

Leave a Reply