Para las personas que aún no lo sepan, aquí la chica con insomnio estudia Literaturas Comparadas. Ahora es cuando insertamos las exclamaciones, sorpresas y preguntas del tipo: “¿y eso qué es?”. Si os soy sincera, ni yo misma lo sé. Por eso, vestíos de gala, que hoy estrenamos sección: Apuntes literarios de universitaria estresada.
Creo que no hace falta que os diga que en mi carrera se lee (y mucho). Así que no os sorprenderá que mis apuntes de hoy sean impresiones que tuve al leer el prólogo de un libro de Claudio Guillén (lo más parecido a un semidiós en cuanto a comparatismo se refiere) llamado Entre lo uno y lo diverso.
Este libro es como el manual de instrucciones de la lavadora: contiene información importante y necesaria pero pocas veces le haces caso. En él dice algo clave que deberíais saber: Nadie es capaz de no comparar.
Desde mi disciplina lo hacemos todo el rato y con todos los textos y debemos entender esta palabra como cualquier obra literaria o no (y sí, un texto puede ser la peli de antena 3 del domingo).
Afirma que los centros del comparatismo estaban en Norteamérica y Europa pero que poco a poco se van abriendo nuevos lugares. Con esto os quiero enseñar dos problemas del comparatista novato:
- Nuestro “objeto” de estudio es indefinible e inasible. ¿Os acordáis de cuando os pregunté qué es la literatura? Pues eso, aún no lo sabemos. Entre mis amigos y yo solemos decir que estamos buscando la luna de día.
- Empezamos, por normal general, estudiando diferentes literaturas nacionales. Pero, como dice Guillén (y sin meterme en temas políticos, por favor):
El nacionalismo es el enemigo de la literatura comparada.
Si entendemos las literaturas nacionales, los especialistas de éstas nos tendrán que ayudar siempre; lo cual es estupendo, no estoy en contra del trabajo en equipo, pero buscamos ser independientes. Ya sabéis, tener un pisito en pleno centro y no vivir con los padres.
Hay que redecorar la casa, es cierto, pero sin tirar sus muebles.
Es por eso que la mayor dificultad de la literatura comparada es entenderla como “objeto” en lugar de como “problema” y por lo que nos empeñamos mucho en lo que Goethe definió como Weltliteratur o literatura universal.
La mayoría de comparatistas solemos distinguir entre universal, mundial y comparada. Eso ya os lo enseñaré otro día porque de explicarlo ahora mi hermana os pondría en tratamiento.
Algo que también dice Guillén es el problema tan grande que tiene la literatura con su europeización u occidentalismo. Parece que son enfermedades psicosomáticas, pero no, es simplemente que hemos tendido a leernos y excluir (consciente o inconscientemente) Oriente de nuestras mesitas de noche.
Lo mismo ocurre con el “canon” o lo “clásico”. La mayoría de obras que hemos leído son de hombres heterosexuales de raza blanca y aunque no le quito valor a ninguno de ellos, es un problema ya no literario sino social.
Por esto, la existencia de este tipo de blogs me hace ver, como comparatista, que no todo está perdido y que Guillén lleva razón en que estudiar literatura, al igual que leerla, es una apertura crítica y creativa que empieza desde aquí hasta todo lo social.
Leer nos hace mejores personas y por eso es bueno echarle un ojo al manual de instrucciones de la lavadora o en su defecto, a Claudio Guillén.
Nos vemos el mes que viene y hasta entonces, os leo en comentarios, redes sociales y correos. Recordad, no duermo mucho y estoy estresada, así que tened paciencia conmigo. Para despedirme, os dejo con una pregunta ¿conocíais de la existencia de mi carrera?
Dicho esto, ¡hasta pronto!
TW: @Insomnica_
IG: @Insomnica__
Gmail: lachicaconinsomnio@gmail.com
12 Comments
Sí. Sabía que existía tu carrera, al menos en las pelis hollywoodienses la hay.
No sé cómo puedes escribir tan claro y complicado siendo una insómnica. Como compañera de patrón alterado de sueño es verdad que se te ocurren mogollocientas ideas, pero todas revueltas como las bolas del bingo en el bombo. Ya me contarás el truco para ordenarlas.
Lo de blancos está demostrado pero ¿cómo sabes que la mayoría eran/son heterosexuales?
Comparar es muy divertido así que seguiremos haciéndolo aunque no tengamos título como tú. Y para que conste, yo sí leo las instrucciones de la lavadora, es que me da miedo causar una catástrofe.
Besitos, compañera de desvelos.
Yo quiero ver esas películas, hasta ahora solo he visto pelis donde casualmente la persona que estudia comparadas está también en la delincuencia…
Pues me metí en la carrera para aprender a usar el tiempo que no pasaba dormida en algo provechoso como escribir claro y poner esas ideas en práctica, pero creo que sin más.
No está demostrado que sean heterosexuales (ni lo contrario) es cierto pero la imagen que nos ha llegado de ellos es la de tener una identidad heterosexual y casi ninguno desmintió y admitió su sexualidad por las claras. Por ejemplo, cuando Shakespeare escribió Sonetos (intentando llevar a Petrarca a Inglaterra) es cierto que lo hizo en una clave homosexual, pero eso no sirve para saber si él lo era o no ya que a pesar de que en Inglaterra la práctica homosexual estaba penada era muy común que en la corte los poemas de esa temática sí estuvieran. Además allí no identificaban la práctica homosexual con una identidad. Con eso quiero decir, que él se definía como heterosexual aunque puede que sí que le gustasen los hombres.
Pero de identidades y literatura mejor hablamos otro día, ¡me has dado una gran idea!
Yo causo la catástrofe siguiendo la frase más vale pedir perdón que pedir permiso. A veces la he liado, no te voy a mentir.
Un abrazo insomne!
Ehhhh…. Hola…. no tenía ni la menor idea de que existiera una titulación con ese nombre, vamos, tendré que indagar sobre el tema a pesar de la explicación que nos has dado hoy.
Ahora yo planteo una pregunta, Insómnica,: ¿Ninguna de las lecturas «obligadas» que te «»»obligan»»» a leer en la carrera te produce sueño, o un ligero sopor al menos?
Que está muy requetebien estudiar, pero hay que dormir. Yo siempre tengo como lectura «de baba» a Antonio Gala, es leer una página suya y se me cae la baba, el párpado y hasta puedo llegar a caerme yo de la cama. Pero claro, ¿serviría Antonio GAla? , ¿o solo sirven literatos patrios?
Muchos besos.
Muchísimas lecturas me han dado un sueño tremendo pero a veces se me ha caído el libro en la cara y me he despertado. Yo creo que el autor de mis desvelos, y sin que nadie me mate, es Eduardo Mendoza. Yo de verdad que he leído fragmentos y me ha encantado pero es enfrentarme a un libro y me da sueño.
Yo creo que cualquier persona que escriba (ya sean patrios o no) que te genere ese sopor merece más premios que ronquidos pero de eso no nos damos nunca cuenta.
Bueno, yo sé que existe tu carrera porque tú me lo has dicho que sino… 🙂 Me ha encantado esta nueva sección dentro de tu sección. Creo que tienes muchas cosas que contarnos 😀
¡Gracias! Os seguiré contando y espero que os siga interesando
Un beso!
Conocía la carrera pero exactamente de qué iba, no precisamente. Tampoco sabía que la estabas estudiando. Y te digo lo mismo que Norah, ¿cómo puedes escribir tan bien con insomnio? Yo es que no soy capaz de escribir dos palabras juntas… Y yo soy de las que se lee e intenta seguir el manual de instrucciones de la lavadora. Prefería las lavadoras de antes, sin tanto número para tantas cosas, pero ahora hay que hacer un master para utilizarlas…
Besotes!!!
Creo que es por eso del master por lo que yo no sabia utilizarla desde hace poco. Pero es cierto, el manual de instrucciones, aunque yo no lo haya leído, es muy aclaratorio (o no, depende del mueble de ikea que montes).
Gracias por el piropo. Al final ambas me vais a sacar los colores. La verdad es que pienso que mi inconsciencia lo hace todo por mí y que el insomnio tampoco tiene mucha energía para meterse de por medio.
Un beso!!!!
La verdad que no conocía esta carrera,otra cosa más para aprender y leer y como siempre gracias por darnos nuevas inquietudes.
Y que el insomnio sida dando de si.
Un abrazo.
Espero que siga dando de sí y que sigas leyendo.
Un abrazo! 😊
Eso de que leer nos hace mejores personas…me gustaría rebatirlo, pero en persona, por hay cada gi********. Lo comparativo me gusta en la literatura, fuera de ella ya no tanto, y sí, sabía de la existencia de la titulación. Muchos besos!
En realidad baso esa afirmación bajo el lema: si eres gilipollas, no eres una persona.
Las comparaciones literarias son el acompañamiento de la fuerza. Y las demás son como hazlo o no lo hagas pero no lo intentes. Y en eso se quedaron, en intentos.
Muchos besos guapa! 😊🌹