Me llamo Lucy Barton (Elizabeth Strout)

Posted: 7 septiembre, 2016 by Marilú

Me llamo Lucy Barton

Duomo ediciones

224 páginas

 

Las relaciones familiares son un berenjenal. Meterse a escribir sobre ellas exige alto grado de observación pero sobre todo requiere profundidad. De hecho, las palabras entre personas de una misma familia en ocasiones transmiten menos que una mirada. Es así, por medio de pequeños gestos, a modo de testigos expectantes que Lucy Burton se nos presenta.

Ella, Lucy, es ingresada en un hospital para una intervención del apéndice y en esos días, ni marido ni hijas (apenas unas niñas) parecen hacerse cargo. Es por ello que aparece en escena la madre, como una última carta de la baraja. Una madre sobre la que sentimos desde el principio distancia e incluso frialdad. Ambas pasarán cinco días y sus respectivas noches juntas, en compañía y charla. Resulta fácil escucharlas pero también vetado, entre líneas el lector vislumbra mucho por decir. 

Escrita con una sencillez absoluta destaca esta novela por su protagonista. Una mujer que se me antojó sumisa, bienintencionada e incluso falta de iniciativa, sin embargo, conforme avanza la historia reúne características de tenacidad y fortaleza que la hicieron salir a flote. Armada sobre esos días pero también con saltos en el tiempo, desvelaremos que ocurrió después del hospital, así como los  recuerdos de su protagonista. 

Strout define a Lucy como superviviente, como lectora veo a alguien deseando amar y ser amada. Curioso, porque es una mujer casada y tiene dos hijas a las que adora, ¿qué le pasa? se pregunta una. La respuesta la encontramos en su infancia.

Madre e hija son el reflejo de una vida rigurosa, de pobreza extrema y de desapego con el dolor. De alguna manera te hacen pensar en que si no miras a la cara lo que duele, simplemente no está. Para Lucy el resultado es de insatisfacción, el ocupar un lugar en el mundo que le costará superar. Alguien que siempre se ve por debajo de. 

Me ocurren varias cosas con esta novela. Por un lado me gusta que se de cabida un personaje algo alejado de los típicos. Me pasó con Stoner, ese tipo de gente apocada suele contar con mi admiración. Además me convence el desarrollo, la idea de que la infancia también puede ser superada, que no estamos condenado a ser quienes parecía que éramos. Genial. También debo decir que hay fragmentos a subrayar… pero esta novela se queda un pelín corta, da tanto por hecho que no me terminó de cuajar.

Lo comentaba al principio, escribir sobre familias me parece complejo. Strout refleja esta difícil relación y sale airosa. Nos pone en vilo, consigue que veamos amor cuando parecía que no lo había, captamos y sentimos, pero puestos a pedir, hubiera preferido alguna explicación más. Tan sutil que no entra en ningún punto para comprender (maltrato, rechazo, pobreza, etc.).

En mi opinión se queda en la superficie, un mensaje sobre como condiciona el pasado pero también de como se puede superar. Está bien planteada, toca la fibra emocional, hay instantes que asistes como alguien en esa habitación, pero si hubiese ido hacia algún extremo la pieza estaría redonda. Ni mucho menos para desaconsejar. Es la primera novela de la autora que leo y sus maneras, historia e intenciones convencen, pero me faltó ese algo más. 

Ésta es una historia de amor, tu lo sabes. Es la historia de un hombre atormentado todos los días de su vida por cosas que hizo en la guerra. Es al historia de una esposa que se quedó a su lado, porque eso es lo que hacían la mayoría de las esposas de esa generación, y cuando va a la habitación del hospital a ver a su hija habla compulsivamente de que el matrimonio de todo el mundo va mal, y ella ni si quiera lo sabe, ni si quiera sabe lo que está haciendo. Es la historia de una madre que quiere a su hija. De una manera imperfecta, porque todos amamos de una manera imperfecta. Pero si mientras escribes esta novela te das cuenta de que estás protegiendo a alguien, recuerda una cosa: que no lo estás haciendo bien.

Elizabeth Strout (Me llamo Lucy Barton) 

No Comments

Leave a Reply