
“No se puede responsabilizar a la radiación de todo lo que llega estúpido al mundo.”
Así de contundente se muestra Baba Dunja para hablarnos de la vida en Chernobo, un pueblecito en la zona de exclusión del mayor desastre nuclear de la historia, Chernóbil.
Pese a buscar alguna entrevista a la autora, no puedo contaros qué le llevó a escribir este libro. Lo que sí he podido averiguar son las condiciones de vida en la llamada zona de exclusión. Treinta kilómetros evacuados donde la actividad residencial, civil o de negocios permanece prohibida. Sin embargo, al parecer, docenas de personas mayores rechazaron el exilio y se les permitió regresar, e incluso, se les brindan algunos servicios de apoyo.
Pero, ¿cómo es la vida en un lugar así?¿pueden vivir personas mayores sin suministro eléctrico, de agua corriente o de los servicios habituales que tenemos hoy día?
Pues esta novela trata de eso, de una pequeña comunidad donde los mayores crean sus propias reglas. El foco está en mantener un huerto para alimentarse, coger agua del pozo y alguna que otra vez ir a la zona habitada más próxima por causas de fuerza mayor. En esa comunidad se respira camaradería y una buena bocanada de paz. El problema surge cuando dos personas externas llegan al pueblecito con intenciones de instalarse. Poco más quiero añadir.
Alina Bronsky lo ha vuelto a hacer. Si Los platos más picantes de la cocina tártara fue una novela inolvidable, El último amor de Baba Dunja no le hace sombra. Con un estilo sencillo y poético, marida a la perfección los tramos más oscuros con los más cargados de luz. Coloca al lector como un observador de la vida del pueblo y nos gana.
Pero sobre todo lo hace por el personaje de Baba Dunja, una mujer con un liderazgo natural y con una ternura infinita. Esta anciana con profundo sentido de pertenencia, nos dejará entrever los rescoldos de su profesión como enfermera, lo frágiles que pueden ser los lazos familiares o hasta qué punto puede arroparnos una carta. Es en los pequeños gestos y en las decisiones para afrontar la adversidad que nuestra protagonista se crece, nosotros, de alguna forma, nos conmovemos por ella.
¿Quién fue el último amor de Baba Dunja? Ni doscientas páginas te separan de saberlo. Ahora bien, como los buenos perfumes, se queda en ti por mucho más tiempo.
“En nuestro pueblo no hay tiempo. No hay plazos ni citas. En el fondo, nuestra vida cotidiana es como una especie de juego. Reproducimos lo que la gente hace normalmente. Nadie espera nada de nosotros. No tenemos que levantarnos por la mañana ni acostarnos por la noche. […]. Entremedio nos olvidamos de que existe otro mundo, en el que los relojes marchan más rápido y donde todos le tienen un miedo tremendo a esta tierra que nos alimenta. Es un miedo que cala hondo en las otras personas y encontrarse con nosotros lo saca a la superficie.”
8 Comments
Por lo que cuentas es de esos libros que se quedan, que no se olvidan. Me ha atraído esta historia. No he leído nada de la autora aún y no me importaría empezar con esta novela.
Besotes!!!
Es una historia entrañable, merece mucho la pena descubrirla y a la autora le sigo la pista 🙂
Baba Dunjia es un personaje necesario, tenía que existir. Es maravillosa, y especial y estaría muy bien en el grupo de Loxandra, la abuela tártara y Coco. Voto por una novela que las junte a todas, así como hizo Marvel con todos sus superhéroes. Su corazón es tan grande como fuerte y contundente su carácter. Y el último amor, el más sublime.
Es una novela brillante.
Besitos de nieta deprimida post vacacional
Ay, creo que Loxandra lo leí en muy mal momento porque recuerdo que me aburría muchísimo y poco más, no recuerdo apenas nada. Feu hace tiempo, quizás deba volver. A Coco también la uniría. ¡Son maravillosas!
Me alegro de que estemos de acuerdo con Baba Dunja, una abu es una abu 😀
Besitos de una abu hasta arriba (por no variar)
Me tenéis envidiosísima con este libro. Se lo vi a Mª Ángeles (bookeando) y ya le hice ojitos, y luego a ti, y vengo a leerte y aún me tientas más.
Hala, se lo pido a mi librero porque no me aguanto.
Besos.
Es que es un libro poco visto pero que merece mucho la pena. Creo que es de esos personajes que se queda rondándote y echándole valor a la vida 🙂
Besitos
PD: Que el librero de aprovisione como mereces 🙂
Me quedo con muchas ganas de conocer a esta mujer tan especial.
No he leído nada sobre Chernóbil y me apetece conocer un poco mejor la historia, así que tomo nota del título (otro más a la lista).
Besos!
Ojo, solo se ambienta pero no es en absoluto una historia que haga daño ni mucho menos o que sea una cuestión histórica, pero tiene su papel en a historia el hecho de vivir en ese aislamiento.
Besos