Doris Lessing

Posted: 28 agosto, 2014 by Marilú

Tengo algunas autoras pendientes de presentaciçon de modo que les iré dando cabida para ponerme al día. En esta ocasión vengo a hablar de Doris Lessing una vida de convicción y una llamada a la escritura.

Nace en Irán en 1919 (antigua Persia) donde pasó los primeros treinta años hasta regresar a Londres, lugar de origen familiar. Su padre, Alfred, fue capitán del ejército británico y participó en la primera guerra mundial perdiendo una pierna. Una de las enfermeras que lo atendió, Emily, terminaría siendo su esposa y madre de la escritora. Años después el matrimonio decide probar suerte trasladándose a África en un sueño colonialista. La estancia en el continente no fue idílica, las biografías hablan de frustración e incumplimiento de expectativas, sobre todo por parte de madre.

Educada en la escuela pública y posteriormente en el instituto de Salisbury (hoy denominada Zimbaue) Doris abandona los estudios a los catorce años. Desde entonces fue autodidacta, leyendo novelas decimonónicas u obras de política y sociología. A los diecisiete abandona el hogar familiar por las malas relaciones con su madre. Un par de años después se casa con un funcionario, compañero en un empleo de telefonista con el que tiene dos hijos, más tarde y por conveniencia, contrae segundas nupcias con un exiliado alemán (Gotfried Lessing) con el que tuvo otro hijo, el único que le acompañaría a Londres, hablamos aún de 1944. Trabajaba por entonces de auxiliar de clínica. Agobiada por sus inquietudes intelectuales y literarias junto por el trabajo de esposa y madre se divorció manteniendo el apellido de su esposo. Tenía treinta y séis años.

Poco después, en 1949, se traslada a Londres donde comienza a publicar. La primera de sus novelas fue Canta la hierba centrada en su amor al continente africano y reflejo de las políticas de segregación racial, algo que en la Inglaterra del momento podía resultar un tema no muy bien recibido. Durante esta década milita en el Partido Comunista e incluso viaja a la antigua URSS, a los pocos años se arrepiente y afirma haber cometido un error (tras la revelación de los crímenes del estalinismo). Abanderada por su critica constante a nivel ideológico y social se le llega a prohibir la entrada en África del Sur.

Su gran éxito le vendría tras publicar El cuaderno dorado en 1962, una novela con estructura innovadora. Su prortagonista, Anna Wulf, es una mujer decepcionada con los hombres, insegura en su compromiso político y que sufre un bloqueo de escritora. Es un relato de la experiencia colonialista, sus relaciones con otras mujeres, la vida intelectual del lugar, el desencanto revolucionario y en definitiva, la angustia ante la soledad. Un cariz feminista del que Doris no se sentía una abanderada aunque estuviera de acuerdo con muchos de sus principios.

Su salud se deterioró por padecer algunos derrames cerebrales y falleció en Londres el 17 de noviembre a de 2013, tenía 94 años.

Cada una de sus novelas parece reflejar algo autobiográfico aunque además publicó dos libros con sus memorias. En su producción también podemos encontrar cuentos y varias novelas de ciencia ficción. En el ámbito literario es una de las escasas autoras que ha obtenido todos los grandes premios literarios en Europa incluido el Premio Nobel en 2007. Me alegra pensar que disfrutó de reconocimiento, como hemos ido comprobando para muchas de nuestras autoras esto no pudo ser o se fueron demasiado pronto.

No Comments

Leave a Reply