Lillian Hellman

Posted: 25 septiembre, 2014 by Marilú

Una mujer con atributos

Lillian Hellman nace en 20 de junio de 1905 y crece entre Nueva Orleans Nueva York, al parecer en una familia de origen judío convertida al catolicismo que son representados en sus obras como avaros y excéntricos. Estudia en la Universidad de Columbia donde da sus primeros paso como crítica literaria y agente de publicidad. Se definía a sí misma como una persona arisca y de carácter difícil.

Las circunstancias históricas y sociales del momento la colocan en un lugar privilegiado para hablarnos de distintos hitos, desde la guerra civil española, la resistencia anti-nazi en Austria y Alemania, la oficialidad soviética o la persecución de los cineastas de izquierdas por el senador McCarthy. Todo ello sería narrado en sus obras al igual que aspectos más personales.

Es en Nueva York donde conoce a su primer marido, Arthur Kober, una agente teatral, guionista y comediógrafo, y en esta misma ciudad entra en contacto con su familia materna incluyéndola en la alta burguesía hecho que le fascinó pero también la indigna.

En 1932 se divorcia de Kober, la siguiente relación que tuvo fue con el también escritor de novelas policíacas Dashiell Hammet una relación de treinta años que alternó lo amoroso con la amistad, así como periodos de separación también motivados por el alcoholismo de este. La hija de Hammet en una biografía sobre su padre escribe: “Mi actitud hacia Lillian oscilaba entre la admiración y la indignación. Cada vez que pensaba en la Lillian manipuladora, mentirosa e irascible, recordaba también a la Lillian graciosa, generosa”. Para Jo Hammet “la única solución es pensar en Lillian como en el colesterol, hay colesterol bueno y colesterol malo, a menudo no concuerdan, pero están en el mismo cuerpo”. 

Su carrera artística está dividida en dos períodos muy distintos uno de otro y muy distanciados en el tiempo. El primer período trascurre desde 1934 hasta 1941, y está dedicado a la producción teatral. El segundo, entre 1969 y 1980, lo dedicó a cuatro libros de memorias.

Lillian Hellman y William Wyler

Su primer gran éxito se produce con el estreno de La hora de los niños, en la que trataba el espinoso asunto, para la época, de la homosexualidad femenina, adaptada al cine como Esos tres (William Wyler, 1936). Siempre arriesgada en los temas que escogía para escribir, se involucraba por diferentes causas y defensas libertarias de convicción izquierdista.

La mujer sofisticada que deslumbraba a la hija de Dashiell Hammet con su armario solo para guardar zapatos, convive durante meses con soldados y brigadistas internacionales compartiendo su comida y sus heridas. Otra obra teatral de gran éxito de Hellman son The little foxes o La loba en su adaptación cinematográfica (William Wyler, 1941), despiadada denuncia del mundo de los especuladores sudistas. El poco éxito de un par de obras posteriores y sus obligaciones como enviada especial a diversos países europeos desvincularon a Hellman del teatro.

Lillian Hellman y Dorothy Parker

Una mujer con atributos reúne sus dos primeros libros de memorias, Una mujer inacabada (1969) y Pentimento (1973) y que cerrará con Tiempo de canallas (1973) donde narra sus encuentros y desencuentros con personajes como Ernest Hemingway, Francis Scott Fitzgerald, el magnate del cine, Samuel Goldwyn o la escritora Dorothy Parker.

Ni romántica, ni sentimental, le gustaba cazar, pescar, al igual que fumar y beber con su amiga Dorothy pero por encima de todo le gustaba narrar. Compañeras en el Hollywood de los años treinta, Parker y Hellman compartirán ideales progresistas, literatura y buenas dosis de alcohol. Fred Zinnemann llevó a la pantalla las memorias de la escritora en la película Julia.

«Unos pocos meses antes de morir el escritor Dashiell Hammet, Lillian Hellman le comenta: “Nos ha ido muy bien, ¿no crees?”. A lo que Hammet responde: “Muy bien es una expresión excesiva para mí. ¿Porque no decimos simplemente que nos ha ido mejor que a la mayoría?”. El país

Fallece el 30 de junio de 1984.

 Fuentes:

Biografías y vidas

AUTORAS MES DE SEPTIEMBRE: 

Cazando estrellas: Patricia Higsmith

Cuentalibros: Lillian Hellman

Lo que leo lo cuento: George Sand

No Comments

Leave a Reply